
Suzuki Jimny: ingresó al Salón de la Fama de Japón

El Suzuki Jimny fue homenajeado en el Salón de la Fama del Automóvil de Japón; cada año se elige tres automóviles clásicos para darles cabida y de esa forma destacarlos por su importancia en la historia de la industria automotriz de ese país.
En este último año fueron tres los vehículos que lograron ser tenidos en cuenta para recibir ese homenaje, el Toyopet SKB, el Honda RA272 y la primera generación del Suzuki Jimny.
Obra maestra
En lo que refiere al modelo de Suzuki, el “Japan Automotive Hall of Fame” remarcó: “es una obra maestra histórica que abrió un nuevo camino para el segmento de los mini-autos japoneses. Un vehículo que sentó las bases de la serie Jimny, que se convirtió en un éxito de ventas durante 50 años y terminó siendo aclamado por todo el mundo”.
La primera generación de Suzuki Jimny, el LJ10 vió la luz en 1970, dando comienzo a la tradición 4×4 de la marca. Este pequeño utilitario fue el vehículo utilizado como patrulla para los guardabosques y los equipos de respuesta a emergencias gracias a su capacidad para circular por las regiones montañosas, nevadas y costeras de Japón.
Una de las razones que el Salón de la Fama tuvo en cuenta es que el Jimny se hizo popular entre quienes aman la naturaleza, los pescadores y quienes practican esquí.
El desarrollo de este modelo se adaptó a las pautas de los vehículos militares pero con un diseño que permitía su uso diario, sencillo a la hora de conducirlo, con un tamaño compacto y de carrocería liviana.
El Jimny fue siempre de tamaño pequeño, con techo y puertas desmontables, en su interior contaba con tres plazas, más el espacio para la rueda de auxilio, que no podía sobresalir de la carrocería para mantener la longitud total en menos de los 3 metros y homologarse como ‘Kei Car’.
Un 4×4
Fue el primer 4 x 4 de tamaño pequeño, cambiando el paradigma del segmento que venía acostumbrado a vehículos de tamaño mucho mayor y de motores de gran cilindrada. Se transformó en un vehículo fácil de conducir, accesible y sencillo, contrastando con todos los todo terreno de la época.
La segunda generación de Jimny (LJ50) que surgió en 1975 se comercializó fuera de Japón por primera vez, y Europa vio su llegada en 1978 con la tercera (LJ80).
Su gran reconocimiento a nivel mundial permitió el crecimiento exponencial del Jimny que comenzó a producirse en ocho plantas diferentes. Esta fue la generación con más versiones de carrocería: con una distancia entre ejes corta o larga, pickup, techo de lona, de fibra, metálico y metálico sobreelevado.
Nueva generación
En 1988, se presentó una nueva generación que llevó la denominacón Jimny en todos los mercados, que además de la reconocida aptitud de todo terreno sumó confort y equipamiento de mayor nivel. Según la marca, esta versión marcó una diferencia en su tiempo, lo que le permitió tener una vida comercial de más de dos décadas.
Durante la década de 1970, algunos estados europeos establecieron restricciones a la comercialización de vehículos extranjeros. El establecimiento de cuotas de importación, fueron especialmente restrictivas con los vehículos de origen japonés. Para homologar como “europeo” un vehículo debía tener como mínimo un 60% de los elementos fabricados localmente.
En 2018 fue presentada la generación actual del Jimny, con un diseño exterior muy cuidado que busca mantener la tradición de “Kei Car” y agregando todo lo necesario en el interior para adaptarlo a las nuevas tecnologías.
Confort y conducción
Para Suzuki este nuevo diseño no compromete su fácil conducción en ciudad y agrega confort a la hora de hacerlo en “off-road”.
El Jimny incorpora los cuatro elementos esenciales que permiten la conducción en terreno complicado: chasis de escalera que supone una base sólida para los componentes de la suspensión, tres buenos ángulos para superar cualquier obstáculo, suspensión rígida y tracción a las cuatro ruedas con reductora.
El motor es de 1.500cc con un mayor torque, con caja manual de 5 marchas o automática de 4 cambios.
El Suzuki Jimny posee una muy merecida fama de robustez y de una gran capacidad todoterreno. Liviano, de dimensiones pequeñas y un excelente sistema de tracción, el modelo fue un precursor en su segmento y esa fue una de las razones por lo que el Salón de la Fama de la Industria Automotriz Japonesa decidió incorporar a la primera generación del Jimny a su lista.